El renacimiento de la Torre de Yeda: finalización prevista para 2028

by Victoria Garcia
4 minutes read
Jeddah Tower Set for 2028 Completion

El ambicioso proyecto de la Torre de Yeda —destinada a convertirse en el edificio más alto del mundo— vuelve a estar en marcha tras varios años de suspensión. Iniciado en 2013 como símbolo de la transformación económica de Arabia Saudita bajo la estrategia Visión 2030, el proyecto se reactivó oficialmente en 2025. Los desarrolladores han confirmado que la finalización está prevista para 2028.

Más allá de su hazaña arquitectónica, la Torre de Yeda representa una apuesta estratégica para consolidar a la ciudad como un centro financiero, turístico y cultural global, al nivel de metrópolis como Dubái, Shanghái o Nueva York.

Visión general del proyecto

Ubicada en el norte de Yeda, en la costa del mar Rojo, la torre —anteriormente conocida como Kingdom Tower— superará los 1.000 metros de altura, lo que la convertirá en el primer edificio del mundo en alcanzar un kilómetro de altitud.

Será el núcleo de un mega-desarrollo urbano llamado Jeddah Economic City, que abarca más de 5,3 millones de m². En su interior incluirá:

  • Hoteles de lujo y apartamentos residenciales
  • Oficinas de clase A
  • Un mirador panorámico a más de 600 metros de altura
  • Centros de convenciones y zonas de exhibición
  • Restaurantes y tiendas de alta gama
  • Tecnologías arquitectónicas y energéticas de última generación

Historia y paralización de la obra

Las obras comenzaron en enero de 2013, pero se detuvieron en 2018, cuando el edificio alcanzó unos 250 metros de altura (alrededor de 63 plantas). Las razones incluyeron:

  • Problemas financieros y retirada de inversores tras la caída del precio del petróleo
  • Arresto de figuras clave como el príncipe Al-Waleed bin Talal
  • Disputas con contratistas y dificultades logísticas
  • Retos técnicos relacionados con las condiciones climáticas extremas del desierto

Reactivación y nuevo calendario

En 2023, el proyecto fue relanzado con un nuevo equipo directivo y un cronograma actualizado. En 2025, la Jeddah Economic Company (JEC) confirmó la participación de consorcios internacionales procedentes de China, Corea del Sur y los Emiratos Árabes Unidos.

El plan actualizado incluye:

  • Reanudación completa de la construcción vertical con finalización para finales de 2027
  • Inauguración oficial durante el primer semestre de 2028
  • Coste total revisado estimado en más de 1.600 millones de euros
  • Un equipo de hasta 12.000 trabajadores y técnicos en el punto álgido de las obras

Arquitectura y tecnología

El diseño corre a cargo del reconocido estudio Adrian Smith + Gordon Gill Architecture, conocido por su participación en el diseño del Burj Khalifa en Dubái. No obstante, la Torre de Yeda superará incluso esa obra en altura y rendimiento.

Elementos arquitectónicos destacados:

  • Estructura aerodinámica con base triangular para reducir la resistencia al viento
  • Fachada de vidrio con recubrimiento solar reflectante que bloquea hasta el 60 % de la radiación térmica
  • Ascensores inteligentes de doble cabina con velocidades de hasta 10 m/s
  • Sistemas zonificados de climatización con recuperación de energía
  • Uso de materiales de baja huella de carbono, con objetivo de certificación LEED Gold

Modelo comercial y rentabilidad esperada

La Torre de Yeda está concebida como un distrito vertical multifuncional, destinado a los sectores residencial premium, empresarial y turístico.

Distribución prevista del espacio:

  • 35 % viviendas residenciales
  • 15 % hotelería
  • 30 % oficinas corporativas
  • 20 % comercio, gastronomía y espacios públicos

Se estima que los apartamentos podrían alcanzar precios de 12.000–14.000 euros/m², mientras que el alquiler de oficinas rondaría entre 800 y 1.200 euros/m² al año.

Según JEC, el proyecto podría generar más de 300 millones de euros en ingresos anuales, y atraer a hasta 3 millones de visitantes por año, incluyendo turistas, ejecutivos y delegaciones internacionales.

Impacto estratégico regional

La torre contribuirá a consolidar a Yeda como puerta económica del mar Rojo, dinamizando el desarrollo urbano y económico de la región occidental de Arabia Saudita.

Impactos clave:

  • Atracción de empresas multinacionales, startups e inversores
  • Impulso al turismo de negocios y congresos internacionales
  • Expansión del sector hotelero, cultural y comercial
  • Revalorización del mercado inmobiliario en el norte de la ciudad

Además, reforzará la competencia entre Yeda y Dubái por el liderazgo económico del Golfo.

Retos y críticas

Pese al relanzamiento, el proyecto sigue enfrentando desafíos importantes:

  • Riesgos macroeconómicos y geopolíticos en la región
  • Preocupaciones ambientales sobre la sostenibilidad de un edificio de tal magnitud
  • Problemas de conectividad urbana con el resto de Yeda
  • Dudas sobre la demanda real de oficinas y viviendas de lujo tras la pandemia y la expansión del teletrabajo

Expertos urbanistas también cuestionan si este tipo de megaproyectos sigue siendo viable en una era marcada por el cambio climático y la necesidad de ciudades más resilientes.

Conclusión

El renacimiento de la Torre de Yeda marca el regreso de uno de los proyectos arquitectónicos más ambiciosos del siglo XXI. Si se completa según lo previsto, en 2028 el mundo verá el primer edificio que supere los 1.000 metros de altura.

Con su diseño icónico, ubicación estratégica y potencial económico, esta torre podría convertirse en un nuevo símbolo global del urbanismo, la innovación y la transformación de Arabia Saudita.

 

También te puede gustar

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Supondremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Acepte Read More

Privacy & Cookies Policy