La accesibilidad a la vivienda varía enormemente en Europa. En algunos países, una casa típica cuesta solo unos pocos años de ingresos, mientras que en otros puede requerir más de una década. Nuevos datos de finales de 2024 y principios de 2025 revelan grandes diferencias entre los precios medios de las viviendas y los salarios en todo el continente.
Accesibilidad a la vivienda en Europa
La República Checa sigue siendo el país menos accesible para comprar una vivienda. Una casa de precio medio cuesta unos 255.000 €, mientras que el salario mensual neto medio es de 1.600 €, lo que equivale a unos 159 meses de sueldo. Dinamarca y Noruega son los países más asequibles, con casas cuyo precio equivale a unas 4,7 o 4,8 veces el salario bruto anual. En Dinamarca, una casa valorada en unos 240.000 € equivale a aproximadamente 52 meses de salario medio.
Alemania, Francia y el Reino Unido se sitúan cerca de la media europea. En Alemania, una casa de 320.000 € equivale a unos 96 meses de salario, con un sueldo medio de 3.320 € mensuales. En Francia y el Reino Unido, se requieren entre 9 y 10 años de ingresos. En el sur de Europa, los precios son más bajos, pero también los salarios, lo que genera una accesibilidad mixta. En España, una casa de 180.000 € equivale a unos 89 meses de salario, mientras que en Italia la cifra ronda los 79 meses. Grecia, a pesar del aumento de los precios, sigue siendo relativamente asequible con unos 83 meses de salario.
En Europa Central y del Este, los desafíos son mayores. En Hungría, una casa de 155.000 € representa unos 10,7 años de salario medio. En Polonia, alrededor de 7,3 años. Serbia es una de las menos accesibles, con una casa de 120.000 € que equivale a unos 15,4 años de ingresos.
Bélgica, Irlanda y los Países Bajos se sitúan en un rango medio, con entre 6 y 7 años de salario necesarios para comprar una vivienda.
Dónde es más fácil o difícil comprar una casa
Los mercados menos accesibles en relación con los ingresos son la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Serbia. En Chequia, una vivienda cuesta más de 13 años de salario bruto. En cambio, Dinamarca y Noruega son los lugares más asequibles, donde se necesita menos de 5 años de ingresos.
Entre los mercados más accesibles se encuentran Italia, Grecia, Bélgica e Irlanda, donde comprar una casa requiere entre 6 y 7 años de salario. La asequibilidad mejora donde los salarios son relativamente altos en relación con los precios de las viviendas.
Las capitales comparadas con las medias nacionales
Las capitales suelen ser mucho menos accesibles. Ámsterdam sigue siendo una de las ciudades menos asequibles, donde se necesitan más de 174 meses de salario para comprar una casa. Le siguen Praga y Bratislava, con unos 13 o 14 años de ingresos necesarios. Atenas ha empeorado ligeramente a principios de 2025, y ahora se necesitan unos 13,5 años de salario.
Entre las capitales más accesibles están Roma y Oslo. En Roma, una vivienda cuesta unos 81 meses de salario, y en Oslo alrededor de 82, gracias a los altos ingresos locales.
Tendencias 2024–2025: una situación mixta
Las tendencias en accesibilidad siguen siendo mixtas. En Alemania y Francia, una ligera caída de precios a finales de 2024 mejoró la situación. Bélgica se mantuvo estable gracias al crecimiento salarial. Sin embargo, en el sur y este de Europa, la accesibilidad empeoró porque los precios crecieron más rápido que los sueldos. En Atenas, por ejemplo, el número de años de salario necesarios aumentó ligeramente.
Las subidas en los tipos hipotecarios también han dificultado aún más la compra, incluso en mercados donde los precios se han estabilizado.
Tabla: Meses de salario necesarios para comprar una casa (2025)
País | Precio medio vivienda (€) | Salario neto medio (€/mes) | Meses de salario necesarios |
---|---|---|---|
República Checa | 255.000 | 1.600 | 159 |
Eslovaquia | 215.000 | 1.350 | 159 |
Hungría | 155.000 | 1.210 | 128 |
Serbia | 120.000 | 650 | 185 |
Alemania | 320.000 | 3.320 | 96 |
Francia | 310.000 | 2.740 | 113 |
Reino Unido | 325.000 | 2.900 | 97 |
España | 180.000 | 2.020 | 89 |
Polonia | 135.000 | 1.540 | 88 |
Grecia | 95.000 | 1.150 | 83 |
Italia | 162.000 | 2.050 | 79 |
Bélgica | 210.000 | 2.750 | 76 |
Países Bajos | 290.000 | 3.820 | 76 |
Irlanda | 240.000 | 3.450 | 70 |
Noruega | 290.000 | 3.600 | 81 |
Dinamarca | 240.000 | 4.050 | 59 |
Ámsterdam (capital) | 520.000 | 3.100 | 174 |
Praga (capital) | 290.000 | 2.100 | 138 |
Roma (capital) | 270.000 | 2.350 | 81 |
Oslo (capital) | 340.000 | 4.150 | 82 |
Conclusión
En toda Europa, el sueño de tener una vivienda propia sigue siendo alcanzable en algunas regiones, pero cada vez más lejano en otras. Dinamarca, Noruega y partes del sur de Europa ofrecen caminos relativamente más accesibles para comprar una casa. En cambio, los países de Europa Central y del Este, especialmente República Checa y Eslovaquia, enfrentan grandes retos. El aumento de salarios y la estabilización de precios podrían mejorar las condiciones en los próximos años, pero por ahora, en muchas ciudades europeas, se necesitan todavía diez años o más de salario para poder comprar una vivienda.